propuesta formativa
PROPUESTA FORMATIVA

Es un curso introductorio al proceso de investigación. Busca apoyar a quienes se inician en actividades de investigación científica, de desarrollo tecnológico y/o innovación, con el objeto de proporcionar una base de conocimientos sobre cuestiones relativas a las características de estas actividades, sus fines, contextos y condiciones de desarrollo, así como la orientación para el planeamiento de las mismas.
A través del curso, cada participante plasmará una idea para desarrollar, en base a la misma, un proyecto de I+D+i. Concretamente, convertir esta idea en el planteo del problema, formular los objetivos del proyecto y la metodología de trabajo, atendiendo especialmente a la coherencia entre todos los componentes del mismo.
Este curso de capacitación tiene por objeto contribuir con la comprensión de las diferentes tipologías documentales, expresiones de comunicación en ámbitos académicos y de investigación, así como promover el desarrollo de habilidades de búsqueda de información científica en soporte electrónico y en línea.
En la actividad científica es necesario registrar por escrito todo lo que ocurre durante un trabajo de investigación. Fichas bibliográficas, notas tomadas durante el proceso, informes entre los miembros del equipo, “papeles de trabajo”, contienen información que los investigadores utilizan luego en la preparación de los informes parciales y así como de los textos destinados a ser publicados finalmente. Este curso tiende a la producción de trabajos “claros, precisos y coherentes” que permita al lector una correcta interpretación del contenido de los informes.
La publicación de trabajos de investigación en revistas (journals) académicas internacionales es una actividad altamente competitiva y es importante comprender cómo funciona el proceso de revisión en estas revistas. De hecho, los revisores, en general, leen el título y el resumen (abstract) del trabajo para decidir si lo rechazan o lo aceptan. La causa principal de los rechazos es la baja calidad lingüística de los textos, es decir problemas de redacción, estructuras pobres, errores gramaticales, etc. Por lo tanto, los investigadores que deseen presentar sus trabajos internacionalmente deberán contar con importantes habilidades de lectura/escritura académica en idioma inglés, además del conocimiento de ciertos lineamientos establecidos para su confección.
Este curso trata acerca de la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación. Por lo tanto, lo primero que debemos hacer es alcanzar acuerdos concretos acerca de qué es lo propio de aquello que debemos gestionar. Esto equivale a decir que necesitamos disponer de una noción de ciencia que nos permita identificarla como un tipo de conocimiento, pero además como una práctica y una actividad que reconozca su emergencia histórica, su pertenencia a una época determinada y que tome en cuenta sus relaciones con la sociedad en sus diversos contextos. Del mismo modo necesitamos definir qué entendemos por tecnología y por innovación.
En el contexto actual en el que operan las instituciones científico-tecnológicas, resulta cada vez más necesaria la formación de los investigadores, docentes y tutores en la temática de la gestión de procesos de innovación, de modo que se favorezca la interacción con otras instituciones del sistema, y se promueva la integración de la UTN a las dinámicas innovativas del contexto local.
La vinculación tecnológica puede concebirse como un mecanismo clave que desarrollan las instituciones académicas para materializar su aporte al desarrollo tecnológico, productivo y social del territorio en el que operan. Actualmente, es considerada una de las misiones nucleares de la Universidad, ampliando y generando sinergia con las funciones tradicionales de formación, investigación y extensión, y como tal, requiere de un proceso constante de reflexión y definición de estrategias. De ahí la importancia que investigadores, docentes y técnicos puedan intervenir en el proceso de vinculación tecnológica.
En este curso se brinda al investigador el conocimiento necesario que le permita reconocer el valor de lo generado a partir del uso de su intelecto durante el proceso de investigación, evaluando la conveniencia de su protección intelectual nacional e internacional, a fin de incrementar la factibilidad de transferencia de los conocimientos tecnológicos hacia terceros o la comercialización o puesta en el mercado de los resultados de la investigación.
Los científicos, al emprender una investigación, se internan en desconocidos caminos. A veces se verán obligados a retroceder y comenzar de nuevo. No tienen ninguna certeza de llegar a su objetivo. Avanzarán, retrocederán y comenzarán de nuevo, una y otra vez. Pero la sorpresa es aún mayor: cuando un científico tratando de responder un interrogante ingresa en el laberinto de hipótesis que prometen ser la respuesta se encuentra con nuevos interrogantes nunca antes pensados. La puerta ya no es una, hay un número indefinido de puertas esperando ser abiertas y detrás de cada una de ellas hay un número indefinido de laberintos que esperan ser recorridos.
Materia electiva que pueden cursar estudiantes de 4° y 5° año de las carreras de la UTN. Es una materia introductoria a la investigación científica que permite a los estudiantes acceder a conceptualizaciones sobre la ciencia, la tecnología, la innovación, la tecnociencia, la forma de presentar los informes de investigación y el uso de las citas, entre otros aspectos. Asimismo, se abordarán los programas que posee la Universidad para incorporar nuevos investigadores.