14/11/2025

Talento Argentino

Rumbo a Japón: la historia del estudiante de UTN Haedo que impulsa la robótica argentina junto a su hermano

Escrito por: Esp. Lic. Verónica Bravo | Comunicación y Prensa Institucional Rectorado UTN Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
UTN - Foto grupal en el tercer Encuentro Nacional de Universidades MetaRed TIC, X y S Argentina 2025
Agustín Gomez Jacod, estudiante de 3º año de Ingeniería Electrónica en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional Haedo (FRH), representará a la Argentina en el prestigioso All Japan Robot Sumo Tournament junto a su hermano Francisco. Ambos integran el GJ Team, un equipo que se consolidó como referente de la robótica competitiva a nivel nacional e internacional.

La dupla diseña, programa y construye robots desde cero, combinando precisión técnica y estrategia. Este año, tras consagrarse campeones en Brasil, obtuvieron la clasificación directa al mundial de Japón, un logro histórico para un equipo argentino y un impulso para la robótica académica del país.

Desde sus inicios en el Instituto Cardenal Stepinac (Hurlingham-PBA), Agustín y Francisco fueron acumulando títulos y reconocimientos que los posicionan como una de las duplas jóvenes más destacadas del país.
Orgullo UTN: Agustin y Francisco Gomez Jacod, levantan sus copas y trofeos. Son tricampeones en la Liga Nacional de Robótica y en la final 2025, en la ciudad de Paraná, fueron campeones de Sumo por cuarta vez consecutiva.
Agustin y Francisco Gomez Jacod son tricampeones en la Liga Nacional de Robótica y en Paraná fueron campeones de Sumo por cuarta vez consecutiva.
En diálogo con la UTN, Agustín Gomez Jacod compartió sus inicios en la robótica, cómo se preparan para competir con su robot Mini Sumo, entre otros temas.

¿Cómo comenzó el interés por la robótica y qué los motivó a seguir en este camino?

“Mi interés comenzó en 2018, en 2° año del secundario técnico en el Instituto Cardenal Stepinac, cuando veía a los chicos más grandes con proyectos de robótica y pude involucrarme gracias al profesor Ramiro Leiva. En 2019 armé un Sumo Junior y, tras competir en una instancia interna, me animé a participar en la Liga Nacional de Robótica. Durante la pandemia seguimos con Francisco en competencias virtuales en distintos países, lo que nos permitió seguir aprendiendo. En 2021 volvimos a las presenciales y retomé el trabajo en los proyectos del colegio. Ahora, cursando Ingeniería Electrónica en UTN Haedo, aplico lo aprendido en la carrera para mejorar nuestros robots”.

¿Qué desafíos enfrentan al desarrollar tanto el hardware como el software de sus robots? ¿Qué diferencia a sus robots del resto?

El proceso de creación de un robot empieza con una idea pasada a un bosquejo o croquis, pensando la forma y la estrategia de combate. A partir de eso diseñamos el robot completo: forma, componentes, electrónica, programa y comportamiento final, integrando física, diseño y electrónica. Del dibujo pasamos al software CAD 3D, al diseño de placas y a la manufactura: hacemos la electrónica a mano, algunas placas se mandan a fabricar, y los chasis los construimos nosotros mismos en acero.
Los desafíos están en el hardware, el tiempo y conseguir componentes específicos, aunque muchos los adaptamos nosotros, algo que llamó la atención en Brasil. Programamos en Arduino, y lo aprendido en la escuela y en la UTN lo aplicamos en el diseño y en el CAD. Lo más complejo es programar la estrategia para predecir al oponente en el dojo. Creo que la diferencia de nuestros robots es que, con mi hermano, dedicamos un poco cada día: empezó como un hobby, sigue siendo así, y lo disfrutamos mucho.

¿Qué significa para ustedes ser tricampeones nacionales de la Liga Nacional de Robótica?

Para nosotros ser tricampeones de la Liga Nacional no es poco, porque pocos equipos ganaron 3 años seguidos un mismo campeonato. En Paraná ganamos por cuarta vez consecutiva en Sumo y es un orgullo increíble; es algo con lo que soñé desde 2019. Mantener un título tantos años es muy difícil porque todos los robots evolucionan. Nuestros papás, la UTN y el colegio están súper orgullosos de nosotros.
Competir en Brasil fue una experiencia única: 4 días con grupos, eliminatorias y finales, con competidores de Latinoamérica y Europa. Allí logramos el 1° puesto y nos convertimos en el primer campeón de Argentina; fue un orgullo porque nos gusta lo que hacemos y vemos futuro en esto.
Clasificar a Japón es comparable a la Liga; es algo que soñé desde que empecé, ir a la meca de la robótica. Es un sueño representar al país y a la facultad. Nos preparamos viendo material en YouTube, grabaciones de competencias pasadas, y ajustando programación y estrategias.

¿Cómo se organizan para trabajar y competir en equipo con tu hermano?

Como hermanos nos gusta y disfrutamos competir juntos. Yo arranqué y a mi hermano Francisco le llamó la atención, y empezamos los dos como un equipo. Siempre es bueno estar con él porque lo que no ve uno lo ve el otro, desde detalles en competencia hasta cómo poner o prender el robot.
En la distribución de tareas, los dos hacemos de todo: yo me dedico más a la programación y mi hermano al diseño, porque tiene más habilidad, aunque ambos intervenimos en cada parte. En pruebas y estrategias siempre estamos los dos, porque dos cabezas piensan mejor que una.

¿Qué metas se proponen después del torneo en Japón?

Después de Japón queremos seguir creciendo en robótica, competir a nivel nacional y empezar un microemprendimiento de electrónica. Pensamos dedicarnos al desarrollo y comercialización de placas para robótica.

¿Cómo influyó la formación que recibís en la UTN en tu manera de encarar los proyectos de robótica y qué significa para ustedes representar a la UTN Haedo en competencias nacionales e internacionales?

La formación en la UTN mejoró todo: ahora aplico física, matemática y química en los proyectos. Representar a la UTN Haedo es un orgullo porque siempre destaca y me recibieron increíblemente bien.
La facultad me apoyó mucho: se interesaron por la competencia en Brasil, cubrieron gran parte del pasaje a Japón y me dieron un espacio para un taller de robótica abierto a la comunidad. También recibí mucha difusión y un trato muy especial de todos.

¿Qué mensaje le dejarían a los jóvenes que hoy están dando sus primeros pasos en robótica?

A los jóvenes les diría que sigan: tuvimos muchos errores, robots que se quemaron y no salían, pero de eso se aprende. Mi primer robot se quemó antes de competir y al año siguiente volví con uno que funcionó. Es no bajar los brazos.
La robótica se integra en muchos aspectos de la vida y ofrece una salida laboral muy importante. Es el futuro y está en crecimiento. Agradecemos a todos los que nos acompañaron.
Trayectoria de los Hermanos Gomez Jacod
Campeones del RSM Challenge Internacional 2025 (São Paulo, Brasil), logrando la clasificación exclusiva al All Japan Robot Sumo Tournament (6 Y 7 de diciembre de 2025)
Ganadores de los Juegos Bonaerenses (Mar del Plata, 2024).
Primeros puestos en competencias académicas organizadas por UTN, ITBA y otras instituciones.
Tricampeones de la Liga Nacional de Robótica (2022, 2023 y 2024).
Podios en Ecuador (2023), logrando acreditaciones para Rumania.
Mejor Equipo de Latinoamérica (Perú, 2022).
Campeones del Robotic People Fest (Colombia, 2020 y 2021).
Colaboración para llegar a Japón
Si bien recibieron un importante apoyo de la UTN Haedo, abrieron una cuenta para poder costear los insumos para los robots y los gastos de estadía en la mundial. "Todo aporte es importante y también la difusión nos ayuda muchísimo", subraya Agustín.
 
ALIAS: ROBOTICAJAPON2025 Cuenta a nombre de Francisco Gomez Jacod.
Image
Sumate y compartí las nuevas redes de Rectorado UTN

Instagram | @utn.rec.ar
Tik Tok | @utn.rec.ar
Whatsapp | Canal UTN
YouTube | UTN Rectorado
LinkedIn | Universidad Tecnológica Nacional

#ComunidadUTN