20/05/2025

Los diez proyectos finalistas que participarán de la final ILAN UTN 2025

vista aérea de la ciudad de Marcos Juarez -Córdoba
Estos son los diez equipos finalistas del certamen ILAN UTN que participarán del DEMODAY, el 21 y 22 de mayo de 2025. 

Desarrollo de Filtros de Nanomateriales para el Tratamiento de Aguas Residuales Industriales usando Biopolímeros de Celulosa y Soja
Integrantes: Funes Zabalza Milagros y Benítez Brian
Facultad Regional Córdoba
Desarrollo de filtros biodegradables fabricados a partir de celulosa y proteínas de soja, modificados con nanopartículas de plata y óxidos metálicos. Estos filtros están diseñados para remover metales pesados, compuestos orgánicos y microorganismos patógenos de aguas residuales industriales y domésticas, ofreciendo una solución sostenible y económica para el tratamiento de agua.


Proyecto Sentinel
Integrantes: Garino Franco, Silva Zúñiga Lautaro, Toledano Martin, Riquero Franco
Facultad Regional San Rafael
Una solución innovadora y sostenible para la detección temprana de incendios forestales. A través del uso de drones autónomos equipados con sensores térmicos, inteligencia artificial (IA) y sistemas de monitoreo en tiempo real, la empresa Sentinel busca reducir el impacto ambiental, mejorar la seguridad en áreas vulnerables y optimizar la respuesta ante emergencias.


Neuroflex
Integrantes:Cardetti Juan Cruz, Ripacolli Fuentes Santino y Moreno Virginia
Facultad Regional Rosario
Prótesis avanzada que convierte las señales EMG en un movimiento de la prótesis. El circuito recibe las señales, las filtra, amplifica y rectifica, para luego ser mandadas a un microcontrolador que le mande la señal a la prótesis.


Klubo
Integrantes: Canevaro Rafael, Medina Esteban, Palazzo Lobo María, García Piovesan Matías, Córdoba Josefina María
Facultad Regional Tucumán
Es una app que une a personas con eventos deportivos al aire libre, usando gamificación y un asistente de IA para personalizar el entrenamiento y ayudar a los coaches en la gestión de grupos.


Alertify
Integrantes: Dellamaggiore Kuns Joel, Tabbach Santiago, Andres Samuel
Facultad Regional Villa María
Es una aplicación móvil que permite a los ciudadanos alertar de siniestros en tiempo real y recibir notificaciones sobre incidentes en su comunidad. Su objetivo es mejorar la seguridad ciudadana facilitando la comunicación entre vecinos y autoridades locales, brindando información precisa y oportuna para tomar decisiones en situaciones de emergencia.


RiderBoost
Integrantes: Villafañe Matías y Abregú Lautaro
Facultad Regional Córdoba
Es una solución tecnológica que transforma bicicletas convencionales en bicicletas eléctricas de manera rápida, económica y accesible. A través de un kit de conversión fácil de instalar, se busca mejorar la productividad de los repartidores urbanos, reducir la fatiga física y aumentar sus ingresos al permitirles realizar más entregas con menor esfuerzo.


FoxMind
Integrantes: Palavecino Alejo y Domínguez Lucia
Facultad Regional Mendoza
Es una aplicación educativa inclusiva diseñada para facilitar el aprendizaje a través de juegos adaptativos. Su objetivo es garantizar que todos los estudiantes de nivel primario, independientemente de sus capacidades, accedan a una educación de calidad.


Nodonet
Integrantes: Bustos Agustín Gabriel, Serafini Salvador
Facultad Regional Villa María
Es una plataforma que simplifica la conectividad de largo alcance mediante nodos de datos, ideal para la agricultura, industria y ciudades inteligentes.


Teclado Adaptativo
Integrante: Andrés Maximiliano Luna Coronel
Facultad Regional Tucumán
El Teclado que facilita el aprendizaje y la comunicación de niños con discapacidad mediante sensores de proximidad, eliminando la necesidad de fuerza o precisión motriz.


Sistema Integral de Monitoreo Agroclimático Inteligente (SIMAI)
Integrantes: Diaz Herrero Francisco, Diaz Santiago y Vázquez Agustín
Facultad Regional San Rafael
SIMAI es un sistema de sensores subterráneos e inalámbricos diseñado para medir en tiempo real parámetros esenciales del suelo y el ambiente. Permite monitorear variables como humedad, temperatura, salinidad, pH, niveles de nutrientes (NPK), oxígeno en suelo, actividad microbiana, temperatura y humedad del aire, presión atmosférica, velocidad y dirección del viento, y radiación solar. Su propósito es optimizar el uso de recursos agrícolas, prevenir daños en cultivos y facilitar la toma de decisiones en el campo a través de una plataforma digital con capacidades de predicción climática basada en inteligencia artificial.
Image
Sumate y compartí las nuevas redes de Rectorado UTN

Instagram | @utn.rec.ar
Tik Tok | @utn.rec.ar
Whatsapp | Canal UTN
YouTube | UTN Rectorado
LinkedIn | Universidad Tecnológica Nacional

#ComunidadUTN