13/10/2025

3 proyectos de UTN fueron los ganadores del certamen Challenge MetaRed S 2025

Escrito por: Esp. Lic. Verónica Bravo | Comunicación y Prensa Institucional Rectorado UTN Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
UTN - Foto grupal en el tercer Encuentro Nacional de Universidades MetaRed TIC, X y S Argentina 2025

Tres proyectos de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) fueron los ganadores de la competencia Challenge MetaRed 2025. La gala de entrega de premios a los proyectos más innovadores en desarrollo sostenible se realizó el 10 de octubre de 2025 en modalidad virtual a través ZOOM.

El Challenge MetaRed 2025 es un certamen nacional de innovación abierta y cuenta con jurado internacional. Está organizado por el Grupo de Trabajo de Desarrollo Sostenible de MetaRed S Argentina, equipo que la Universidad co-coordina a través del Programa UTN Sustentable de la Secretaría de Coordinación Universitaria del Rectorado.

Cabe aclarar, que con esta primera edición se propuso movilizar el talento universitario con el objetivo de dar respuesta a desafíos reales, vinculando sostenibilidad, tecnología, economía social e inclusión.

El Challenge está dirigido a estudiantes de universidades públicas y privadas de Argentina, con el fin de crear propuestas con impacto real en el país.

En la edición 2025 se preseleccionaron 17 proyectos, de los cuales 10 pertenecen a la UTN.

En este marco, las iniciativas de la Universidad más disruptivas y con mayor impacto que resultaron ganadoras fueron:

ImpactoU: Plataforma de Inteligencia colectiva para replicar soluciones de Impacto Social” de María Luz Opazo de la Tecnicatura Universitaria en Programación de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Nicolás con el primer lugar en la categoría Universidad.

Proyecto: Energía Consciente” de Belén García Moyanesi, Raúl Collazo y Facundo Matías Cubells de Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Resistencia, con el segundo puesto en la categoría Universidad.

“Cultivar Futuro - Sostenibilidad, Inclusión y Tecnología sin Fronteras” de Diego Grande, de la Maestría en Administración de Negocios de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Villa María con la tercera posición en la categoría Comunidad.

MetaRed es un proyecto colaborativo que reúne a más de 945 instituciones de Educación Superior (ES) iberoamericanas

Categoría Universidad
1° Puesto: Proyecto: ImpactoU: Plataforma de Inteligencia colectiva para replicar soluciones de Impacto Social
Responsable: María Luz Opazo -Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Nicolás.
2° Puesto: Proyecto: Energía Consciente
Responsables: Belén García Moyanesi - Raúl Collazo - Facundo Matías Cubells -Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Resistencia.
3° Puesto: Proyecto: Elegimos tomar consciencia para concientizar a otros
Responsable: Marina María Aurora González - Ana Elina Gómez -Universidad Nacional de Río Cuarto
Categoría Comunidad
1°Puesto: Proyecto: Raíces
Responsable: Silvina Foppiano -Universidad Siglo 21
2° Puesto: Proyecto: Tecnología probiótica para fortalecer la horticultura local y la salud comunitaria desde el concepto de Una Salud
Responsables: Valentín Bessone - Victoria Olmos -Universidad Nacional de Rio Cuarto
3° Puesto: Proyecto: Cultivar Futuro - Sostenibilidad, Inclusión y Tecnología sin Fronteras.
Responsable: Diego Grande -Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Villa María
Los 10 proyectos preseleccionados de la UTN en el Challenge MetaRed S Argentina 2025
ImpactoU: Plataforma de Inteligencia colectiva para replicar soluciones de Impacto Social
Responsable: María Luz Opazo
Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Nicolás.
Resumen: ImpactoU es un mapa interactivo que reúne proyectos sociales exitosos desarrollados en universidades, institutos terciarios y escuelas. Cada iniciativa se carga en una ficha estandarizada con métricas de impacto y un kit de replicabilidad (manuales, presupuesto), verificada por pares.
Esto permite que otros estudiantes o instituciones adapten y repliquen la solución en su propio contexto, generando un árbol de impacto colaborativo.El objetivo es evitar la reinvención de la rueda, acelerar soluciones sociales y posicionar a las universidades como hubs(punto de conexión central) de innovación abierta. ( con opción para aplicar en APP ).

Proyecto: Energía Consciente
Responsables: Belén García Moyanesi - Raúl Collazo - Facundo Matías Cubells
Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Resistencia
Resumen: El proyecto Energía Transparente surge como respuesta a una doble problemática que atraviesa nuestra universidad: por un lado, el creciente impacto ambiental asociado al consumo eléctrico en aulas de informática y laboratorios, espacios donde gran parte de la energía utilizada se desperdicia en equipos encendidos sin uso; y por otro, la realidad económica del desfinanciamiento universitario, que limita severamente la posibilidad de afrontar los altos costos de electricidad. En este contexto, reducir el consumo no solo significa contribuir a la disminución de la huella de carbono institucional, sino también aliviar un gasto que hoy compromete la sostenibilidad económica de la institución.
La iniciativa propone implementar un sistema de monitoreo y optimización de bajo costo, basado principalmente en soluciones de software —scripts de apagado automático, auditoría y optimización de programas, migración a sistemas livianos— complementado con alianzas estratégicas para la provisión de hardware donde sea indispensable. El proyecto busca así visibilizar el consumo energético como un “contaminante silencioso”, fomentar hábitos responsables en la comunidad universitaria y sentar las bases de un modelo replicable que combine impacto ambiental positivo con ahorro económico real, fortaleciendo la sostenibilidad institucional y generando un ejemplo transferible a otras universidades y organismos públicos.

Proyecto: Cultivar Futuro - Sostenibilidad, Inclusión y Tecnología sin Fronteras.
Responsable: Diego Grande
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Villa María
Resumen: El proyecto “Cultivar Futuro: Sostenibilidad, Inclusión y Tecnología sin Fronteras” propone el desarrollo de un modelo integral de huerta hidropónica inclusiva dirigido a personas con síndrome de Down, con el objetivo de generar oportunidades reales de capacitación y empleo, promoviendo simultáneamente prácticas productivas sostenibles dentro de la universidad y en su entorno territorial. Frente a problemáticas sociales y ambientales críticas como la exclusión laboral de personas con discapacidad intelectual, el acceso restringido a alimentos frescos y nutritivos, y la urgencia de innovar en sostenibilidad, el proyecto integra tecnologías digitales adaptadas y aplica técnicas de prospectiva estratégica (MICMAC e IGO) para anticipar escenarios futuros, identificar variables críticas y optimizar la toma de decisiones. Esta iniciativa se vincula con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluyendo hambre cero, educación de calidad, trabajo decente, reducción de desigualdades, acción por el clima y alianzas estratégicas, constituyéndose como un modelo replicable de triple impacto: social, ambiental y tecnológico.
El proyecto contempla la instalación de infraestructura hidropónica eficiente, sistemas de monitoreo digital inclusivos, programas de capacitación adaptados y estrategias de comercialización sostenible, articulados con criterios de eficiencia energética, reducción de huella hídrica y prácticas responsables de producción y consumo. Se implementarán indicadores rigurosos de desempeño que evaluarán inclusión laboral, eficiencia en el uso de recursos, adquisición de competencias digitales y nivel de integración comunitaria, permitiendo ajustes continuos y fortaleciendo la replicabilidad del modelo. De este modo, la iniciativa no solo educa y sensibiliza a la comunidad universitaria, sino que también inspira acción y colaboración, consolidando a la universidad como un referente académico y territorial en sostenibilidad, innovación tecnológica y transformación social, alineada con la Agenda 2030 y los compromisos globales para la protección del planeta y la promoción de bienestar social.

Proyecto
: Bolsas Biodegradables de Fécula de Papa con Enfoque Quintuple Hélice
Responsables: Franco Garelli - Sofia Domínguez Pecker - Daiana Acevedo - Sheila Romero - Carolina Follonier
UTN Facultad Regional Concepción del Uruguay
Resumen: El proyecto de fabricación de bolsas biodegradables a base de fécula de papa busca dar respuesta a la creciente necesidad de reducir el uso de plásticos contaminantes, incorporando un modelo de innovación sustentable que integra a todos los actores sociales bajo la lógica de la quíntuple hélice. La materia prima proviene de la papa, y los residuos sobrantes del proceso productivo serán destinados como abono natural para los productores locales, cerrando un ciclo que favorece la economía circular y el cuidado del medio ambiente.
Este modelo articula la participación de la universidad, que aporta conocimiento e investigación, junto con el sector empresarial, encargado de la producción y distribución; la municipalidad, que regula y apoya con políticas ambientales; la sociedad civil, que demanda productos más sostenibles; y el propio medio ambiente, que se beneficia con la reducción de plásticos y la valorización de residuos. De esta manera, el proyecto no solo ofrece una alternativa ecológica, sino que también fortalece los vínculos entre educación, gobierno, empresas y comunidad.

Proyecto: Equilibrio Ecuestre
Responsables: Eugenia Escobar - Alfonsina Federico - Rocío Garnier - Florencia Ledesma - Sofia Sander Dimuro
UTN Facultad Regional Concepción del Uruguay
Resumen: Este proyecto se orienta tanto a los centros ecuestres como a las personas que pueden beneficiarse de la equino terapia. Parte de la necesidad de abordar los desafíos en el uso responsable de agua, energía y residuos, proponiendo la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. De esta manera, se busca integrar el bienestar humano y el cuidado ambiental en un mismo espacio, demostrando que la relación con los caballos puede ser también un motor de transformación social y ecológica.
El impacto esperado va más allá del ahorro de recursos, apunta a crear un modelo de centro ecuestre sostenible que fortalezca los vínculos entre la comunidad, los caballos y la naturaleza.

Proyecto: Planta briquetadora de residuos de poda
Responsable: Valentín Franco
UTN Facultad Regional San Nicolás
Resumen; El presente proyecto propone el estudio de factibilidad técnica y económica para la instalación de una planta briquetadora en la ciudad de Ramallo, utilizando como materia prima los residuos de poda urbana y, en menor medida, los subproductos de la industria maderera local. Actualmente, gran parte de estos residuos se destinan a disposición final en basurales o rellenos, generando costos de gestión, emisiones y problemas ambientales.
Al transformarlos en briquetas de biomasa, se plantea dar un uso energético sostenible a un desecho de difícil manejo, reduciendo el impacto ambiental y ofreciendo un combustible alternativo renovable que puede sustituir parcialmente a la leña o al gas natural en aplicaciones residenciales e industriales. La propuesta no solo tiene relevancia para la comunidad, al promover un modelo de economía circular y energías renovables, sino que también impacta positivamente en los demás conjuntos (economía y biosfera).

Proyecto: Compostando el Futuro
Responsables: María Sol Urquiza – Ariana Bonato - Ludmila Carmona - Sofia Galarraga
UTN Facultad Regional Concepción del Uruguay
Resumen: Este proyecto aborda la crítica desconexión que existe entre el esfuerzo de separación de residuos orgánicos realizado por la comunidad universitaria y su destino final, el cual, al carecer de un sistema de gestión adecuado, resulta infructuoso y diluye la motivación para adoptar prácticas sustentables. Nuestra iniciativa se centra en instalar una compostera comunitaria que sirva como un punto tangible de economía circular, conectando directamente la segregación en la fuente con un proceso de valorización in situ. De esta manera, no solo se da un fin coherente a los residuos generados dentro de la facultad, sino que también se inculca y transmite un profundo sentido de responsabilidad ambiental entre estudiantes, docentes y personal.
Para maximizar el impacto y la eficiencia, el proyecto busca generar una alianza estratégica con los servicios de mantenimiento de la ciudad. El objetivo es que los barrenderos puedan depositar las hojas secas y el cartón que recolectan en las calles aledañas directamente en nuestra compostera. Este eslabón es fundamental, ya que proporciona la materia seca (carbono) necesaria para balancear los residuos húmedos de la cafetería y los hogares, transformando un "desecho" municipal en un recurso valioso. Así, el proyecto trasciende el ámbito universitario para integrarse con la comunidad vecina, fomentando una gestión de residuos colaborativa, educativa y ambientalmente regenerativa.

Proyecto: BOA
Responsables: Lucas Patricio Nicolás Gómez
Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Rioja
Resumen: Cuando hablamos de información oficial en Argentina, nos referimos a más de 400.000 normativas nacionales, sumadas a las de las 23 provincias, CABA y los más de 2.300 municipios, junto con cientos de miles de anuncios societarios y avisos oficiales. El problema es que esta información es masiva en volumen, dispersa en múltiples portales y publicada mayormente en PDF, lo que dificulta el análisis automatizado. Además, estos portales suelen ser rudimentarios y con buscadores limitados, lo que genera dos grandes fricciones, dificultad para localizar la información necesaria y dificultad para seguir las novedades normativas y avisos oficiales en tiempo real.
BOA es una plataforma LegalTech que resuelve este problema aplicando automatización, Big Data, Machine Learning e Inteligencia Artificial. Procesamos millones de páginas de boletines oficiales mediante técnicas de Visual Document Understanding, estructuramos los datos, los resumimos y los indexamos casi al instante de su publicación. De esta forma, la información puede ser consumida vía API, en nuestro portal web (boa.com.ar) o incluso por WhatsApp, lo que permite a usuarios acceder fácilmente a lo que buscan y mantenerse actualizados con alertas personalizadas.

Proyecto: Tecnoverde. La tecnológica junto a la comunidad
Responsables: Jorgelina Coria - Candela Pablo - Antonio González - Joaquín Negri - Agustín Tarico –
UTN Facultad Regional San Nicolás
Resumen: Este proyecto propone la creación de un espacio dentro de la universidad destinado a la formación, investigación y acción comunitaria en torno a la sustentabilidad y la innovación social. Se busca generar un vínculo directo entre la universidad y la comunidad, impulsando capacitaciones, proyectos colaborativos y ferias que fortalezcan la economía circular, las energías renovables y el cuidado del medio ambiente.
La iniciativa responde a la necesidad de brindar soluciones a problemáticas actuales como el manejo ineficiente de residuos, la falta de acceso a conocimientos en prácticas sustentables y la escasa integración tecnológica en emprendimientos locales. A través de actividades prácticas, jornadas de reciclaje, desarrollo de aplicaciones digitales, proyectos de investigación y la incorporación de tecnologías como la máquina trituradora para producir madera plástica, se pretende empoderar a la comunidad universitaria y regional, contribuyendo de manera directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Proyecto: Sistema de Gestión Inteligente de Energía en Aulas Universitarias
Responsables: Martin Sole - Ariana Amaya
UTN Facultad Regional San Nicolás
Resumen: El presente proyecto propone el diseño e implementación de un sistema inteligente de gestión de energía en aulas universitarias. Este sistema regulará de manera automática el aire acondicionado, la calefacción y la iluminación, en función de la cantidad de personas presentes en cada salón. El objetivo principal es reducir el consumo energético innecesario, garantizar el confort de los estudiantes y docentes, y contribuir a la sostenibilidad ambiental de la Universidad.
Actualmente, muchas aulas permanecen con luces encendidas o sistemas de climatización funcionando aun cuando no están siendo utilizadas o cuando el número de personas no lo requiere. Este proyecto busca dar respuesta a esa problemática, optimizando el uso de recursos y reduciendo costos operativos, al mismo tiempo que refuerza el compromiso institucional con la eficiencia energética y el cuidado del medio ambiente.
Image
Sumate y compartí las nuevas redes de Rectorado UTN

Instagram | @utn.rec.ar
Tik Tok | @utn.rec.ar
Whatsapp | Canal UTN
YouTube | UTN Rectorado
LinkedIn | Universidad Tecnológica Nacional

#ComunidadUTN