13/10/2025
3 proyectos de UTN fueron los ganadores del certamen Challenge MetaRed S 2025
Escrito por: Esp. Lic. Verónica Bravo | Comunicación y Prensa Institucional Rectorado UTN Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Tres proyectos de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) fueron los ganadores de la competencia Challenge MetaRed 2025. La gala de entrega de premios a los proyectos más innovadores en desarrollo sostenible se realizó el 10 de octubre de 2025 en modalidad virtual a través ZOOM.
El Challenge MetaRed 2025 es un certamen nacional de innovación abierta y cuenta con jurado internacional. Está organizado por el Grupo de Trabajo de Desarrollo Sostenible de MetaRed S Argentina, equipo que la Universidad co-coordina a través del Programa UTN Sustentable de la Secretaría de Coordinación Universitaria del Rectorado.
Cabe aclarar, que con esta primera edición se propuso movilizar el talento universitario con el objetivo de dar respuesta a desafíos reales, vinculando sostenibilidad, tecnología, economía social e inclusión.
El Challenge está dirigido a estudiantes de universidades públicas y privadas de Argentina, con el fin de crear propuestas con impacto real en el país.
En la edición 2025 se preseleccionaron 17 proyectos, de los cuales 10 pertenecen a la UTN.
En este marco, las iniciativas de la Universidad más disruptivas y con mayor impacto que resultaron ganadoras fueron:
“ImpactoU: Plataforma de Inteligencia colectiva para replicar soluciones de Impacto Social” de María Luz Opazo de la Tecnicatura Universitaria en Programación de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Nicolás con el primer lugar en la categoría Universidad.
“Proyecto: Energía Consciente” de Belén García Moyanesi, Raúl Collazo y Facundo Matías Cubells de Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Resistencia, con el segundo puesto en la categoría Universidad.
“Cultivar Futuro - Sostenibilidad, Inclusión y Tecnología sin Fronteras” de Diego Grande, de la Maestría en Administración de Negocios de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Villa María con la tercera posición en la categoría Comunidad.
MetaRed es un proyecto colaborativo que reúne a más de 945 instituciones de Educación Superior (ES) iberoamericanas.
Responsable: María Luz Opazo
Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Nicolás.
Resumen: ImpactoU es un mapa interactivo que reúne proyectos sociales exitosos desarrollados en universidades, institutos terciarios y escuelas. Cada iniciativa se carga en una ficha estandarizada con métricas de impacto y un kit de replicabilidad (manuales, presupuesto), verificada por pares.
Esto permite que otros estudiantes o instituciones adapten y repliquen la solución en su propio contexto, generando un árbol de impacto colaborativo.El objetivo es evitar la reinvención de la rueda, acelerar soluciones sociales y posicionar a las universidades como hubs(punto de conexión central) de innovación abierta. ( con opción para aplicar en APP ).
Proyecto: Energía Consciente
Responsables: Belén García Moyanesi - Raúl Collazo - Facundo Matías Cubells
Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Resistencia
Resumen: El proyecto Energía Transparente surge como respuesta a una doble problemática que atraviesa nuestra universidad: por un lado, el creciente impacto ambiental asociado al consumo eléctrico en aulas de informática y laboratorios, espacios donde gran parte de la energía utilizada se desperdicia en equipos encendidos sin uso; y por otro, la realidad económica del desfinanciamiento universitario, que limita severamente la posibilidad de afrontar los altos costos de electricidad. En este contexto, reducir el consumo no solo significa contribuir a la disminución de la huella de carbono institucional, sino también aliviar un gasto que hoy compromete la sostenibilidad económica de la institución.
La iniciativa propone implementar un sistema de monitoreo y optimización de bajo costo, basado principalmente en soluciones de software —scripts de apagado automático, auditoría y optimización de programas, migración a sistemas livianos— complementado con alianzas estratégicas para la provisión de hardware donde sea indispensable. El proyecto busca así visibilizar el consumo energético como un “contaminante silencioso”, fomentar hábitos responsables en la comunidad universitaria y sentar las bases de un modelo replicable que combine impacto ambiental positivo con ahorro económico real, fortaleciendo la sostenibilidad institucional y generando un ejemplo transferible a otras universidades y organismos públicos.
Proyecto: Cultivar Futuro - Sostenibilidad, Inclusión y Tecnología sin Fronteras.
Responsable: Diego Grande
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Villa María
Resumen: El proyecto “Cultivar Futuro: Sostenibilidad, Inclusión y Tecnología sin Fronteras” propone el desarrollo de un modelo integral de huerta hidropónica inclusiva dirigido a personas con síndrome de Down, con el objetivo de generar oportunidades reales de capacitación y empleo, promoviendo simultáneamente prácticas productivas sostenibles dentro de la universidad y en su entorno territorial. Frente a problemáticas sociales y ambientales críticas como la exclusión laboral de personas con discapacidad intelectual, el acceso restringido a alimentos frescos y nutritivos, y la urgencia de innovar en sostenibilidad, el proyecto integra tecnologías digitales adaptadas y aplica técnicas de prospectiva estratégica (MICMAC e IGO) para anticipar escenarios futuros, identificar variables críticas y optimizar la toma de decisiones. Esta iniciativa se vincula con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluyendo hambre cero, educación de calidad, trabajo decente, reducción de desigualdades, acción por el clima y alianzas estratégicas, constituyéndose como un modelo replicable de triple impacto: social, ambiental y tecnológico.
El proyecto contempla la instalación de infraestructura hidropónica eficiente, sistemas de monitoreo digital inclusivos, programas de capacitación adaptados y estrategias de comercialización sostenible, articulados con criterios de eficiencia energética, reducción de huella hídrica y prácticas responsables de producción y consumo. Se implementarán indicadores rigurosos de desempeño que evaluarán inclusión laboral, eficiencia en el uso de recursos, adquisición de competencias digitales y nivel de integración comunitaria, permitiendo ajustes continuos y fortaleciendo la replicabilidad del modelo. De este modo, la iniciativa no solo educa y sensibiliza a la comunidad universitaria, sino que también inspira acción y colaboración, consolidando a la universidad como un referente académico y territorial en sostenibilidad, innovación tecnológica y transformación social, alineada con la Agenda 2030 y los compromisos globales para la protección del planeta y la promoción de bienestar social.
Proyecto: Bolsas Biodegradables de Fécula de Papa con Enfoque Quintuple Hélice
Instagram | @utn.rec.ar
Tik Tok | @utn.rec.ar
Whatsapp | Canal UTN
YouTube | UTN Rectorado
LinkedIn | Universidad Tecnológica Nacional
#ComunidadUTN